martes, 21 de octubre de 2008

Exposición Sexualidad, Noviazgo y Embarazo Adolescente

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COSTA RICA
ANSELMO LLORENTE Y LA FUENTE







ORIENTACIÓN EDUCATIVA
ORIENTACION DEL ADOLESCENTE





SEXUALIDAD
NOVIAZGO Y EMBARAZO ADOLESCENTE



ESTUDIANTES
BEATRIZ LORIA.
IRENE MEJIA.
ZEIDY S. BARRANTES.



PROFESORA
NANCY CASTRO HERNANDEZ



SEDE CENTRAL, MORAVIA 2008


Noviazgo

ü Conocer el concepto de noviazgo
ü Identificar las etapas del noviazgo.
ü Conocer datos estadísticos sobre los casos de noviazgo y embarazo en adolescentes.
ü Identificar los posibles factores que provocan el embarazo en adolescentes.
ü Conocer las consecuencias del embarazo en los adolescentes.

El noviazgo es una relación transitoria entre un hombre y una mujer que tienden al matrimonio. Es la relación entre dos enamorados que desean conocerse mejor para ver si llegan a casarse. (www.miportal.edu.sv)
Es una etapa formativa en el humano y de ninguna manera se debe prohibir, mucho menos en etapas jóvenes, en lugar de inhibir este tipo de relaciones, la juventud requiere de orientación y de educación sexual.
El noviazgo no sólo forma parte del desarrollo humano y emocional de las personas en sus diferentes edades, sino que además se trata de un preámbulo para establecer relaciones responsables de pareja y en muchos casos el compromiso para formar una familia.

Comportamiento durante el noviazgo

En el noviazgo hay atracción y enamoramiento, de ahí que la persona se comportan de diferente manera:
ü Piensa frecuente en la persona amada, a la que se idealiza y maravilla.
ü Desea ver a la persona en todo momento, estar juntos y conversar.
ü Se busca la forma de agradar a quien se ama.
ü Se piensa más en otros aspectos como la imagen, hacer cierta planificación para poder encontrarse, descuidando un poco otros deberes.
ü Hay sentimientos y emociones intensos ante la presencia real o imaginada del amado.
ü La persona busca apoyar a su pareja y desea su bien. (http://www.amor.com.mx/)
Etapas del noviazgo

Las etapas correspondientes a la etapa del noviazgo según sacerdotes de la iglesia católica son:

ü Amistad: amor y romance precedido por la amistad que dará una firme base para las etapas subsiguientes. La amistad es el fundamento sólido de toda relación que crece. Esta etapa origina la confianza, respeto, cortesía y aceptación hacia los demás.

ü Encuentros casuales: consiste en verse “de vez en cuando”. No se hacen citas oficiales con lugares ni horas específicas. Se comparte en grupos o familias. Le dices a tus amigas o amigos que esa “muchacha” o “muchacho” te gusta.

ü Amistad especial: significa compartir actividades tales como banquetes, fiestas elegantes y eventos especiales que requiere ir acompañado de alguien muy especial. Se habla de lo que esta sucediendo alrededor, amigos o familiares. Se incluyen ver películas en video o mirar la televisión, escuchar conciertos, asistir a eventos deportivos o sencillamente escuchar música.

ü Noviazgo: la pareja se identifica con atenciones especiales el uno hacia el otro. Se hacen preguntas personales como gustos, asuntos que desagradan. Se comienza a conocer la familia tanto de un lado como del otro. Las citas reafirman los sentimientos de autoestima, ayuda a la pareja a conocerse mutuamente y crea lazos de responsabilidad mutua.

ü Compromiso privado: es la etapa existente entre el noviazgo y el compromiso formal. La pareja habla, entre ellos, en términos de una relación permanente y hace planes tentativos hacia el matrimonio. Su compromiso es privado y personal y no definitivo ni obligatorio. No se hace un anuncio formal, ni están en progreso los planes de boda. Se utiliza la frase en términos de “algún día, cuando nos casemos”. Aquí se habla de los temores y planes hacia el futuro cercano.
ü Compromiso formal: estas seis etapas debieran de cubrirse en un término de año y medio. En esta etapa, la conversación gira en torno a temas de mayor privacidad: trato mutuo, uso del dinero, trabajo, relación sexual, cuantos hijos desean tener y en cuanto tiempo.

ü Matrimonio: después del compromiso, lo recomendable seria que la boda se planificara entre seis a siete meses.

Embarazo adolescente

La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años.
Ahora bien, el embarazo adolescente se define como el que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca, o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen. (Coll A, 1997:4).
El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobre impone a la crisis de la adolescencia.
La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que la mujer no puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba en diferente grado.
Factores predisponentes

Algunos factores que predisponen el embarazo adolescente pueden ser:

ü Menarca temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones de riesgo.

ü Inicio precoz de relaciones sexuales: cuando aún no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.

ü Familia disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo padres e hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor.

ü Bajo nivel educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más probable que la joven, aún teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo.

ü Migraciones recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios superiores.

ü Pensamientos mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean.

ü Fantasías de esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles.

ü Falta o distorsión de la información: es común que entre adolescentes circulen "mitos" como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay penetración completa, entre otros.

ü Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres: cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no implementan medidas anticonceptivas.

ü Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la población femenina.

ü Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos. (www.peques.com.mx)

Consecuencias de la maternidad-paternidad en la adolescencia

Según García Sánchez M. H. y otros (2000:10), a las consecuencias biológicas por condiciones desfavorables, se agregan las psicosociales de la maternidad, tales como:

ü Para la adolescente: es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuros chances de lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización personal al no cursar carreras de su elección. También le será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales.

ü Para el hijo: tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las circunstancias en que se haya desarrollado la gestación. También se ha reportado una mayor incidencia de "muerte súbita". Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional. Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente para el cuidado de su salud, por su condición de "extramatrimoniales" o porque sus padres no tienen trabajo que cuenten con ellos.
ü Para el padre adolescente: Es frecuente la deserción escolar para absorber la mantención de su familia. También es común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que sus padres, sometidos a un stress inadecuado a su edad. en general, todo ello condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad feliz.

¿Cómo trabajar con padres y madres adolescentes?

No es una receta el hecho de cómo trabajar el embarazo en adolescentes, pero a continuación se facilitan una serie de recomendaciones brindadas por el Centro Nacional de Información sobre Familias y Jóvenes:

ü Proporcione servicios de prevención de embarazo y planificación familiar para jóvenes que aún no son padres o madres pero están a riesgo de envolverse en actividades sexuales a edad temprana, y para madres y padres jóvenes a riesgo de embarazos adicionales.
ü Establezca programas, tales como servicios de tutores, instrucción sobre diferentes carreras y adiestramiento de trabajo, que ofrecen a los jóvenes mejores opciones de vida y habilidades para tomar decisiones, y los motivan a no arriesgarse sexualmente.
ü Envuelva a las familias de las jóvenes embarazadas y sus parejas y a las de los padres y madres jóvenes y aliéntelas a que apoyen a los jóvenes tanto como sea posible.
ü Ayude a las jóvenes embarazadas a obtener atención médica y nutrición adecuadas para que tengan un embarazo y un parto sanos.
ü Otorgue a las jóvenes embarazadas, a sus parejas y a los padres y madres jóvenes un poco de control sobre sus vidas invitándolos a participar en la elaboración de sus propios planes de tratamiento y en el establecimiento de las reglas del programa.


Datos estadísticos sobre noviazgo y embarazo adolescente

Los siguientes son datos sobre embarazo en adolescentes de varios estudios de la ONU y Costa Rica:

UNICEF

ü Más de medio millón de mujeres y niñas mueren mientras están embarazadas o durante el parto, principalmente en los países en desarrollo.
ü De éstas jóvenes de 15 a 19 años tienen por lo menos dos veces más posibilidades de morir durante el parto, que las mujeres de 20 años.
ü Las hijas e hijos de adolescentes tienen un 30% más de posibilidades de morir antes de cumplir 5 años, que los hijos e hijas de madres mayores de edad.
Costa Rica
ü El 81% de los partos de primigestas, son de adolescentes.
ü Aproximadamente un 25% de la población femenina en Costa Rica inicia su vida sexual entre los 13 y 17 años de edad.
ü El 54% de los partos en mujeres menores de 19 años corresponde a madres sólas., lo cual implica un problema social.
ü Entre 270 madres adolescentes, se determinó que el 50 % no conocía las implicaciones de las relaciones sexuales. El 43% no tenía conocimiento sobre la Menstruación.
ü El 42% no sabía como nacen los niños y el 68% dijo no tener a quién recurrir para buscar información para aspectos relacionados con la sexualidad.
La Fundación Promoción Capacitación y Acción (PROCAL) en Costa Rica
ü De 358 niñas madres atendidas, la edad promedio de las jóvenes oscilaba ente 13 y 13 y medio años, siendo la principal referencia al programa por abuso sexual, acompañado de rechazo familiar.
ü En las menores de 14 años el embarazo se produjo por incesto provocado por el padre, un hermano o un familiar cercano.
ü Más del 90% fue embarazo no planeado, ni mucho menos deseado. El cien por ciento carece de información adecuada suficiente y necesaria para el manejo de la sexualidad y el 80% no utilizó servicios de atención prenatal en salud.

La Asociación Demográfica Costarricense

ü El 67% de las madres adolescentes no deseaban un embarazo.
ü El 55% de las madres adolescentes no cuenta con ningún tipo de atención profesional en salud.
ü Un 31% recurre al servicio médico de manera insuficiente y ocasional, solo un 14% lleva un control sistemático.
ü Un 86% carece de atención en programas sobre sexualidad.
ü En muchos países, los adolescentes llegan a representar del 20 al 25% de su población. En 1980 en el mundo habían 856 millones de adolescentes y en el 2000 llegó a 1,1 millones.
ü Los datos más recientes revelan que de un total de 80.306 mujeres embarazadas en nuestro país, 14.760 (18,37%) corresponden a mujeres de menos de 19 años.

Control del embarazo en la adolescencia

ü En Francia, entre el 5 y el 10% de los embarazos en adolescentes, son desconocidos hasta el parto y el seguimiento del 20 a 30% es deficiente o nulo.
ü En EE.UU, la primera visita, por lo general, ocurre hacia las 16,2 semanas en las adolescentes y de las 12,6 semanas en la mujer mayor siendo nulo el seguimiento entre un 2 a 3%, aumentando con la edad alcanzando un 56,6% entre los 18 y 19 años.
ü Entre la menores de 17 años hay mayor frecuencia de bajos pesos, con una prevalencia cercana al 14% de RN con menos de 2500 g.
ü Más de 800.000 mujeres jóvenes menores de 20 años resultan embarazadas cada año en los Estados Unidos, y en 2003 el índice de natalidad entre las adolescentes fue 42 nacimientos por 1.000 jóvenes adolescentes.

¿Qué hacer cuando una adolescente esta embarazada?

Algunos consejos de cómo tratar la situación de un embarazo adolescente son los siguientes: (www.peques.com.mx)
ü El apoyo de su familia es lo más importante en esos momentos.
ü La comprensión y el amor de sus padres es esencial en esta situación tan difícil para ella.
ü Asegurarte de que reciba atención médica y lleve un control de su embarazo.
ü Es útil que se le brinde terapia psicológica para que afronte el reto de la maternidad con mejores elementos.
ü La familia de los jóvenes ante un embarazo debe recibir apoyo psicológico porque también se ve afectada con la noticia.
ü Los padres de los jóvenes no deben obligarlos a casarse por un embarazo, ya que sólo se crean nuevas dificultades.
ü Enfocarse a prevenir un segundo embarazo, informando a sus hijos sobre los métodos anticonceptivos y orientándoles acerca de cómo complicaría más su situación con un segundo hijo.

Cómo evitar el embarazo en la adolescencia

En definitivo es difícil y ningún adolescente esta exento a pasar por una situación de embarazo precoz o adolescente, no hay alguna receta sobre como evitar este acontecimiento en la vida de los jóvenes, pero si podemos brindar algunas sugerencias de cómo ayudar a esta población a conocer la realidad de esta situación: (www.peques.com.mx)

ü Mantener una relación abierta afectuosa y empática con los hijos.
ü Trabajar con los adolescentes la independencia y autoestima, enseñarlos a ser auto-reflexivos.
ü Orientarlos para que se dirijan y controlen su conducta de acuerdo a una escala de valores.
ü Hablar sobre los riesgos y complicaciones que tendrá en caso de embarazarse y como cambiará su vida desde ese momento.
ü Incitar a los jóvenes a visitar un centro de salud o inscribirse a talleres donde tratan tales temas.
ü Dejar en claro que la prevención de un embarazo no solo concierne a la mujer, es cosa de dos; el hombre tiene también la obligación de asumir su responsabilidad en la prevención de este problema e inmiscuirse más en caso de que vaya a ser padre
ü Proporcione educación sobre la abstinencia a madres y padres jóvenes que están a riesgo de embarazos subsecuentes y de otras consecuencias de la actividad sexual.

Elaboración del proyecto de vida

Es importante promover un proyecto de vida tanto en la madre como en el padre adolescente, pues su vida no se limita al hecho de cuidar, educar y criar con responsabilidad al niño.
Se a de sembrar en el adolescente una iniciativa hacia su desarrollo personal y social, el que incluya, estudios, trabajo, matrimonio (si la pareja lo desea), vivienda, entre otros, aspectos que sin duda le brindarán una estabilidad tanto física, como emocional y material.
Con ambos jóvenes, es necesario trabajar desde una perspectiva de género, ya que vivimos en una sociedad machista, en donde se acostumbra que la mujer se encargue de las labores del hogar, la educación y crianza de los hijos, mientras que el hombre figura la imagen proveedora de recursos económicos y alimenticios, entre otros.
De ahí, el valor de mostrarles que entre ambos pueden llevar las riendas, ya sea, del hogar o la educación y crianza del niño (a) y por otro lado, prepararse profesionalmente para tener una mejor calidad de vida.


Ley General de Protección a la Madre Adolescente

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º

Concepto. Para los efectos de esta Ley se entenderá por madre adolescente la mujer menor de edad embarazada o que, sin distinción de estado civil, tenga al menos un hijo o una hija.
(Así reformado por el inciso a) del artículo 1 de la ley N° 8312 de 30 de setiembre del 2002)

Artículo 2°

Ámbito de aplicación de la ley: esta ley regulará todas las políticas, las acciones y los programas preventivos y de apoyo, que ejecuten las instituciones gubernamentales, dirigidos a madres adolescentes.

CAPÍTULO II

CONSEJO INTERINSTITUCIONAL DE ATENCIÓN A LA MADRE ADOLESCENTE


Artículo 3°
Naturaleza jurídica: créase el Consejo interinstitucional de atención a la madre adolescente, órgano de desconcentración máxima, con personalidad jurídica instrumental y adscrito al Ministerio de Salud.

Artículo 4°

Fines: los fines del Consejo interinstitucional de atención a la madre adolescente serán:
a) Promover programas preventivos, educativos, divulgativos y de capacitación sobre las implicaciones del embarazo en la adolescencia, dirigidos tanto a la población escolarizada y no escolarizada como a las familias costarricenses.
(Así reformado por el inciso b) del artículo 1 de la ley N° 8312 de 30 de setiembre del 2002)
b) Coordinar, apoyar, asesorar y contribuir al mejoramiento de los programas y las acciones de las organizaciones, públicas y privadas, en favor de las madres adolescentes.
c) Coordinar con el Ministerio de Educación Pública programas académicos en el nivel nacional e internacional, cuyo contenido considere tema de estudio a la madre adolescente; además, promover cursos de capacitación dirigidos a este grupo, con el fin de incorporarlo en centros educativos, en los ámbitos profesional o vocacional; para este efecto, coordinará con el Instituto Nacional de Aprendizaje.
d) Propiciar y apoyar la participación comunal y adoptar las medidas necesarias para fortalecer la unión de las familias, a fin de atender a las madres adolescentes, tanto en el proceso anterior al parto como en el posterior, siempre que el embarazo no haya sido producto de una relación incestuosa.
e) Promover la atención integral de las adolescentes, en las clínicas, los centros médicos y las comunidades.
f) Facilitar la incorporación de la madre adolescente al trabajo remunerado.
g) Recomendar la construcción de albergues temporales, para las madres adolescentes que no cuenten con el apoyo de sus familiares, y solicitar que se incluyan en los rubros presupuestarios correspondientes.
h) Promover acciones para el fomento de la maternidad y paternidad responsables dirigidas a adolescentes en situación de riesgo.
(Así adicionado el inciso h), por el inciso b) del artículo 1 de la ley N° 8312 de 30 de setiembre del 2002)

Artículo 5º

Integración: el Consejo Interinstitucional de Atención a la Madre Adolescente estará integrado por una persona representante de cada uno de los siguientes ministerios o instituciones, quien deberá tener atribuciones para tomar decisiones:
a) El Ministerio de Salud.
b) El Instituto Nacional de las Mujeres.
c) El Patronato Nacional de la Infancia.
d) La Caja Costarricense de Seguro Social.
e) El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
f) El Instituto Nacional de Aprendizaje.
g) El Instituto Mixto de Ayuda Social.
h) El Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
Las personas representantes de las instancias gubernamentales serán nombradas por el o la jerarca de los ministerios y las instituciones y deberán ser de experiencia reconocida en el campo social.
Además de las personas anteriores, también integrarán el Consejo:
i) Una representante de las organizaciones no gubernamentales de mujeres que dirijan programas de madres adolescentes.
j) Una madre adolescente representante de la población beneficiaria de los programas de atención contemplados en esta Ley.
Las personas citadas en los dos últimos incisos permanecerán en sus cargos el mismo período establecido en la presente Ley. El mecanismo para la designación de estas representantes se definirá en el reglamento ejecutivo.
(Así reformado por el inciso c) del artículo 1 de la ley N° 8312 de 30 de setiembre del 2002)

Artículo 6°

Duración de los cargos: los miembros del Consejo durarán en sus cargos dos años y podrán ser reelegidos en forma consecutiva, por una sola vez.

Artículo 7°

Dietas: los miembros del Consejo no recibirán dietas. En el caso de los representantes del sector público, su participación en las sesiones del Consejo se considerará parte de sus funciones.
Artículo 8°
Obligaciones: el Consejo tendrá las siguientes obligaciones:
a) Presentar a los funcionarios de las instituciones representadas en el Consejo, un programa anual que servirá de marco general para que cada institución confeccione sus programas dirigidos a madres adolescentes. Dicho programa se entregará cada año, a más tardar el 30 de noviembre.
b) Reunirse ordinariamente una vez al mes y, en forma extraordinaria, cuando lo considere necesario. Las sesiones serán convocadas por el Presidente. El quórum se formará con cuatro miembros y los acuerdos se tomarán por mayoría absoluta.
c) DEROGADO por el artículo 2 de la ley N° 8312 de 30 de setiembre del 2002.

CAPÍTULO III

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA MADRE ADOLESCENTE
Artículo 9°

Centros de atención: las clínicas de la Caja Costarricense de Seguro Social y los centros de salud, deberán:
a) Elaborar programas de atención integral para las madres adolescentes, con la supervisión del Consejo interinstitucional de atención a la madre adolescente, creado en esta ley.
b) Brindar asistencia gratuita, prenatal y posnatal, a las madres adolescentes.
c) Desarrollar programas de formación y orientación tendientes a sensibilizar a las madres adolescentes y sus familias acerca de las implicaciones de su maternidad.
d) Impartir cursos informativos de educación sexual dirigidos a las madres adolescentes, con el propósito de evitar la posibilidad de otro embarazo no planeado.
e) Brindarles a las madres adolescentes, por medio del servicio social, insumos importantes que les permitan criar y educar adecuadamente a sus hijos.

Artículo 10°

Programas de atención integral: los programas desarrollados por las instituciones referidas en el artículo anterior, deberán ser ejecutados por un equipo profesional, formado al menos por un psicólogo, un trabajador social y un médico; todos de reconocida experiencia en temas de la adolescencia.


CAPÍTULO IV

APOYO DE LAS INSTITUCIONES ESTATALES A LAS MADRES ADOLESCENTES

Artículo 11°

Donaciones: para cumplir los fines de esta ley, el Consejo quedará facultado para gestionar y recibir donaciones de entidades y organizaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, por medio del Ministerio de Salud.

Artículo 12°

Cooperación institucional: para los fines de esta ley, las instituciones estatales quedarán obligadas a proporcionar la ayuda necesaria de la siguiente manera:
a) La Caja Costarricense de Seguro Social dará atención médica gratuita a las madres adolescentes que la soliciten y a los hijos de ellas, aunque la adolescente no se encuentre afiliada; para tal efecto, dicha Institución deberá expedir un carné provisional de asegurada.
b) El Instituto Nacional de Aprendizaje financiará y ejecutará programas de capacitación técnico-laboral para las madres adolescentes y las mujeres adolescentes en riesgo que sean mayores de quince años e impartirá cursos vocacionales dirigidos a ellas.
(Así reformado por el inciso d) del artículo 1 de la ley N° 8312 de 30 de setiembre del 2002)
c) El Ministerio de Educación Pública brindará todas las facilidades requeridas con el propósito de que la madre adolescente complete el ciclo educativo básico. Para cumplir esta disposición, se les permitirá cursar estudios nocturnos o programas de bachillerato por madurez, sin tomar en cuenta la edad.
d) El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social creará una bolsa de empleo especial para las madres adolescentes mayores de quince años.

Asimismo, deberá garantizar la aplicación de las medidas contempladas en el ordenamiento jurídico, respecto del trabajo remunerado de las personas adolescentes, la protección y el cumplimiento de sus derechos laborales, según el Código de la Niñez y la Adolescencia, Ley Nº 7739. Además, financiará y desarrollará programas y acciones para promover una adecuada inserción laboral de las madres adolescentes mayores de quince años.
(Así reformado por el inciso d) del artículo 1 de la ley N° 8312 de 30 de setiembre del 2002)
e) Las demás instituciones gubernamentales que dirijan programas de bienestar social otorgarán, prioritariamente, beneficios a las madres adolescentes que los soliciten.
f) El Instituto Mixto de Ayuda Social brindará un incentivo económico a las madres adolescentes en condición de pobreza participantes en los programas de fortalecimiento personal y capacitación técnico-laboral impartidos por las instituciones competentes. Además, financiará programas de fortalecimiento personal para las madres adolescentes en condición de pobreza.
g) El Instituto Nacional de las Mujeres será el encargado de la orientación, el seguimiento y la evaluación técnica de los programas dirigidos a las madres adolescentes e impulsará políticas públicas para la igualdad y equidad de género dirigidas a la población adolescente en general. Asimismo, brindará asesoramiento y promoverá acciones de capacitación en fortalecimiento personal y social para las adolescentes.
(Así adicionados los incisos f) y g), por el inciso d) del artículo 1 de la ley N° 8312 de 30 de setiembre del 2002)


CAPÍTULO V

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 13°

Afectación: los programas en favor de las madres adolescentes, que estén desarrollándose al promulgarse esta ley, no serán afectados.

Artículo 14°

Reglamentación: el Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley, en un término de sesenta días naturales contados a partir de su publicación. Rige a partir de su publicación.

Conclusiones o discusión referente a los objetivos

El noviazgo es una de las etapas más bonitas que puede vivir cualquier persona, es una época de ilusión, de sentir mariposas en el estómago, de desear estar con esa persona, en fin compartir cada momento, cada cosa con ese ser especial.
Este proceso debe llevarse con madurez y responsabilidad, pero si esto a veces es difícil verlo aún en personas maduras, ahora con mucho mayor razón en adolescentes, que recién inician su etapa de experimentación y conocimiento del mundo y lo que este le ofrece.
Por esta y otras razones, es que debemos de brindar espacios de información y formación en temas como el noviazgo, sexualidad y desde el luego embarazo adolescente.
Muchos embarazos dados en la adolescencia se dan por la carencia de información y atención hacia los jóvenes. Muchas veces las fuentes de información de estos son los medios de comunicación o las amistades, las cuáles, por lo general, no manejan información fehaciente de la realidad.
Debemos tomar cartas en el asunto y promover en nuestros adolescentes una actitud abierta a la educación sexual y su sana vivencia, pero sobre todo dar camino a la abstinencia, que es la única forma segura de vivir una sana y sincera relación de noviazgo.

Referencias bibliográficas

UNICEF. 1998. Hechos y cifras. Fundación PROCAL. San José, Costa Rica.

Coll A. 1997. Embarazo en la adolescencia. Asociación Argentina de Perinatología (ASAPER).

García Sánchez M. H., y otros. 2000. Embarazo y adolescencia. Argentina. Editorial AASSER.
Información recuperada el 11/10/08 de:

www.miportal.edu.sv
http://www.amor.com.mx/

http://www.peques.com.mx/


ANEXOS

El papel corrugado


Objetivo: sensibilizar en las parejas relaciones de mutuo respeto en el noviazgo

Descripción

ü Se les solicita a los y las participantes recordar algún acontecimiento con respecto a una situación en su noviazgo o relación de pareja, sobre una experiencia que no sea de su agrado o una situación donde le han faltado al respeto.
ü Los facilitadores les entregan una hojita en blanco para que escriban la situación vivida.
ü Se les solicita a los participantes que arruguen o desbaraten el papel, donde escribieron.

Cierre

Los participantes de forma voluntaria comentaran lo experimentado en la técnica o sus sentimientos de la misma para finalmente dar su comentario personal retomando lo dicho por los participantes.

Mi novio ideal

Objetivo: reflexionar sobre los factores que influyen al elegir un novio o novia, analizando las diferencias entre hombres y mujeres.

Descripción

ü Explicar al grupo que un deseo común entre los jóvenes es formar una pareja. Durante la juventud todos pensamos cómo nos gustaría que fuera la persona, que eligiéramos de novio o novia y de futuro esposo o esposa.
ü Entregue a cada uno, una hoja de trabajo de “Mi novio (a) ideal”.
ü Se les explica que esa hoja es para que anoten las características que deben tener su pareja ideal, es necesario que sea individual.
ü Concédales 10 minutos para llenar las hojas.
ü Cuando todos hayan terminado de escribir solicita que compartan lo anotado.
ü Cuestione con preguntas como: ¿Por qué desea que su novio (a) tenga esas características?, ¿Cree que de verdad existe el novio (a) ideal?, ¿Cómo podemos mejorar la forma de elegir la pareja para que nos encontremos con el novio que nos agrade?, ¿Qué características considera que son las mas importantes que debe tener un novio o novia y por qué?


MI NOVIO(A) IDEAL.

Sexo:___________________

Me gustaría que mi novio (a) fuera:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Hablemos de sexualidad


Objetivo: favorecer un espacio para el análisis crítico de las distintas concepciones respecto de la sexualidad humana.

Descripción

ü Generar un ambiente de relajación, para lo que se les pide a los y las participantes que se sienten de manera cómoda, que cierren los ojos y que piensen en algo agradable. Se puede utilizar música.
ü Siempre manteniendo los ojos cerrados se les pide a los participantes que imaginen una pantalla gigante frente a ellos(as) y que en esta pantalla se están proyectando imagines, palabras y frases que tienen que ver con sexualidad. Se solicita no reprimir ni censurar nada de lo que se les ocurra.
ü Se les solicita abrir los ojos. Luego se pide que dibujen o escriban lo primero que vieron en la pantalla o lo primero que se les ocurra.
ü Recoger los papeles y pegarlos en un cartel que diga “Mis ideas”.
ü Cuestionar a los participantes acerca de lo que pensamos respecto a la sexualidad y porqué razón pensamos así.

El baño de hombres y el baño de mujeres


Objetivo: desarrollar la capacidad para la toma de decisiones informada, responsable y autónoma con respecto a la sexualidad.

Descripción

ü Se debe elaborar unos baños improvisados. En cada baño se pega un papel periódico que diga, en el de los hombres: Me quiero acostar con Melissa, ¿qué hago? y en el de mujeres: Me quiero acostar con Marco, ¿qué hago?. Se invita a los participantes a entrar al baño que les corresponde uno a uno y anotar una respuesta.
ü Luego se recogen los papeles periódicos y se pegan en un lugar visible y se lee las respuestas dadas.
ü Después se cuestiona a los participantes cómo se sintieron respondiendo la pregunta, qué pensaron acerca de la pregunta, qué opina respecto a lo que escribieron los demás, hacia qué están orientadas las respuestas, qué debo tomar en cuenta a la hora de tener una relación sexual.

Una cita en el mirador


Objetivo: reconocer la importancia que tiene desarrollar una sexualidad responsable en nuestras vidas.

Descripción

ü Se les solicita ubicarse en subgrupos y leer la lectura “Una cita en el mirador”.
ü Luego se les pide contestar las siguientes preguntas: a- ¿Creen ustedes que la decisión tomada fue la correcta? ¿Por qué?
ü ¿Cuál decisión hubieran tomado ustedes?
ü ¿Cuáles consecuencias le trajo a Tania y a Ricardo la decisión tomada?
ü ¿Qué visualizan haciendo a Ricardo y a Tania de ahora en adelante?
ü Se les solicita exponer y comentar las respuestas dadas.

Autor: Luis Marco Durán M.
Estudiante de décimo año.
Colegio Técnico Profesional de Acosta.
Ganador del concurso de géneros literarios del Ministerio de Educación Pública.
Octubre de 1999.

Esa mañana fue especial, el sol luchaba por abrirse paso entre los restos de lo que fue la noche, los pajarillos saltaban entre las ramas dejando salir de sus pequeños picos agradables sonidos y melodías que daban un color especial al ambiente. A lo lejos las montañas imponentes con sus cumbres cubiertas por un velo blanco que invitaba a detenerse a observar el paisaje, sin embargo para Tania el espectáculo era triste, es más le era imperceptible, tal vez porque los problemas le rodeaban, tal vez porque estaba deprimida, o quizás porque ese día marcaría gran parte de su destino.
Tania emprendió camino hacia el colegio. No se despidió de sus padres, ellos habían tenido un altercado y ella no se sentía de humor para hablarles – siempre me culpan a mí de sus problemas – decía con frecuencia.
El sonido del timbre indicó el recreo, Tania había quedado de verse con Ricardo, su novio – te invito a salir – dijo Ricardo – pero ve preparada esta vez será especial.
- Especial, ¿qué quiere decir con eso? – pensó.
Vaya ese Ricardo es rápido – comentó Ana María, la amiga de Tania.
- Y qué ¿piensas ir?.
- Por supuesto, no sé porque tanto alboroto, sólo es una cita. Como tantas.
- ¡Sólo una cita!, mira cuando un hombre dice eso, usted sabe hágame caso.
- ¿Usted sabe qué?, no seas necia.
- Bueno recuerda lo que él le dijo “ve preparada”.
A la hora convenida Ricardo llegó en su auto. Tania montó en él, estaba nerviosa, no sabía el por qué.
- ¿A dónde vamos? – preguntó Tania.
- Al mirador respondió Ricardo con cierta malicia.
Ya en el lugar se pusieron a observar el constante tilintineo de las luces de la capital, con esta y otras ideas en la mente se abrazaron. Tania haciendo un paréntesis dijo – no sé si estoy preparada para esto, no estoy segura.
Ricardo tratando de ejercer mayor presión y seguridad comentó – tu cuerpo y hormonas lo piden por qué negárselo, además traigo protección.
En la cabeza de Tania las ideas se mezclaban, sus padres, amigos, religión, decían cosas distintas, su conocimiento sobre sexo era casi inexistente, en el colegio se trata el tema, pero de una manera superficial, ¿dónde están los conceptos morales?.
Cansada y temblorosa, en una cama de hospital Tania sujeta una nueva vida, llegar hasta esa cama le ha costado mucho y apenas es el inicio, pero debe y deberá hacerle frente a su nueva gran responsabilidad, sin ayuda de parte de aquel que decía amarla. Y todo esto gracias a una cita en el mirador.


Sentimientos


Objetivo: propiciar un espacio que permita la expresión de sentimientos con relación al embarazo.

Descripción

ü Ofrecer diferentes materiales tales como: periódicos, revistas, goma, tijeras, papel periódico, pilot.
ü Solicitar que busquen recortes que reflejen lo que están sintiendo y pensando con relación al embarazo.
ü Pedirles que los peguen, además mencionar que pueden anotar frases o palabras para ampliar.
ü Exponer el trabajo realizado. La persona facilitadora puede cuestionar en relación a lo que se expresa.

2 comentarios:

Betty dijo...

Zeidy la felicito por su blog. Creo que este trabajo que hicimos de sexualidad nos quedó bastante bien. Agradezco tu amistad, ya que has sido una persona especial en mi vida y quien me ha ensenado mucho, especialmente en computación.
Gracias por tu apoyo incondicional.

Unknown dijo...

Quiero agradecer enormemente a DR.Ogbes por ayudarme con sus raíces y hierbas, después de 25 años de matrimonio sin hijos, pero gracias a Dios hoy, con la ayuda de DR.Obbes, raíces y hierbas, quedé embarazada en 21 días. . después del tratamiento de raíces y hierbas, y le pido a Dios que le dé más poder para ayudar a otros luchadores que están tratando de quedar embarazadas. Para obtener ayuda, puede contactarlo a través de: Landofanswer@hot.com o Whatsapp él +2347050270227